EL RINCON DEL ANTI GLOBALISMO OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE: 1. ¿FIN DE LA POBREZA? O ¿INICIO DE LA MISERIA? Por: @_La_Patriota

 

 



EL RINCON DEL ANTI GLOBALISMO

 

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

1. ¿FIN DE LA POBREZA? O ¿INICIO DE LA MISERIA?

Por: @_La_Patriota

 

En la anterior entrega, se realizó la introducción a los 17 objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, mencionándose la necesidad que se tiene por parte de este organismo supranacional, de acelerar el logro de estos objetivos en cada uno de los Estados-nación adscritos. Sin embargo, para este organismo ha existido una gran limitante en el proceso de implementación, la cual ha sido la adherencia de cada uno de los países a dichos objetivos, además del acceso a recursos económicos, la educación y la construcción de tejido social.

 

También se mencionó en el artículo pasado, que el hecho de apuntar a la implementación de acciones comunes en cada país para obtener el logro de los objetivos en mención, sin tener en cuenta las características culturales, sociales y económicas entre otras, homogeneizando las sociedades y eliminando el sentido democrático, son hechos por lo demás controvertibles provenientes de este ente de carácter supranacional, el cual dispone unilateralmente de la implementación de las mismas acciones en cada uno de los 193 países miembros.

 





Ahora bien, para esta entrega, veremos el primer objetivo de desarrollo sostenible, el cual hace referencia a la pretensión de las Naciones Unidas por combatir la pobreza. Sobre este respecto, el Banco Mundial señala que la pobreza ha estado disminuyendo de manera paulatina desde el año 2007.

 

Al analizar las estrategias descritas para que este fenómeno decrezca en Camboya, México y Bihar, se pone de presente, que la mejor manera para lograr la superación de la pobreza es a través de la financiación de iniciativas productivas con impacto en las comunidades. Dicho análisis se da, a partir de la información obtenida sobre características locales, de tal suerte que las acciones que se implementen puedan ser asumidas de manera directa por las personas que viven en condición de pobreza o vulnerabilidad.

 

De otra parte, el planteamiento del Banco Mundial y sus estadísticas sobre la evolución de la superación de la pobreza, van en armonía con una disminución del 36% en 1990 a un 10% en el 2015, cifras expuestas por la Organización de las Naciones Unidas, lo cual demuestra que los programas para la producción en cada uno de los Estados-nación que aplica el Banco Mundial y los gobiernos locales son efectivos con excepciones que afectan al 10% de la población mundial. Es decir que, si se fortalecen las acciones locales, los índices de pobreza pueden seguir disminuyendo.

 




Pese a ello, la ONU alarma sobre la condición de pobreza extrema a partir de la generalización de la situación a nivel mundial, lo cual va en contradicción con el dato que esta misma entidad aporta, al decir que la mayor cantidad de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza habitan los territorios de Asia Meridional y África Subsahariana y atribuye la situación a las consecuencias de eventos como los desastres naturales, el sistema de prestaciones y la violencia. Extrañamente, las metas que se propone alcanzar para poner fin a la pobreza hacen referencia a la puesta en marcha de programas sociales y al acceso de los pobres a recurso económico y de protección social, al igual que la protección a eventos naturales adversos.

 

Como se evidencia, el Banco Mundial con su amplia experticia, enfatiza en el impacto favorable de los programas que fomentan la producción y el desarrollo de las comunidades, mientras que la finalidad de la ONU con su objetivo 1 enfatiza en garantizar a las personas pobres y vulnerables el acceso a recurso económico en el marco del asistencialismo. Ello tiene consecuencias negativas sobre las personas porque se les limita la capacidad de crear y encontrar en el fruto de su trabajo e ingenio la satisfacción de obtener recursos propios para la satisfacción de sus necesidades. Lo anterior se plantea de esta manera porque se debe alcanzar la declaración del Foro de Davos: “No tendrás nada y serás feliz” y el acceso a la renta básica que tiene como consecuencia: la anulación del ser humano y el inicio y consolidación de la miseria.

 

Referencias

Frank, F. (n.d.). El mundo en 2030 según el Foro de Davos: “No serás propietario de nada, pero serás feliz”. Análisis crítico del documento del Foro Económico Mundial. AGENDA 2030 / COLUMNA DE FAUSTO FRANK. https://kontrainfo.com.ar/el-mundo-en-2030-segun-el- foro-de-davos-no-seras-propietario-de-nada-pero-seras-feliz-analisis-critico-del- documento-del-foro-economico-mundial/

The World Bank. (n.d.). Poverty. https://www.worldbank.org/en/topic/poverty

Organización de Las Naciones Unidas. (n.d.). Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

 

 


 


No hay comentarios