"Obstáculo para el Desarrollo"
Autora: @_La_Patriota
En el presente y subsiguientes artículos se buscará explicar de manera sencilla el significado de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales surgen de 6 objetivos de Desarrollo del Milenio planteados en el año 2000 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que fueron revisados en el año 2015 y cuyo resultado son los 17 que se desarrollarán en próximas entregas, los cuales han sido denominados popularmente como Agenda 2030. Es necesario aclarar, que estos 17 objetivos, deberan llevarse a cabo en cada uno de los países miembros de la ONU y sobre ellos deberán girar las decisiones de los gobiernos que se enmarcan en el sistema globalista de este organismo supranacional.
Cabe aclarar que estos objetivos parten del diagnóstico realizado por la ONU a cerca de la situación mundial que tiene relación con cada aspecto contemplado en la Agenda 2030 y que ameritan, de acuerdo con esta entidad, una acción conjunta por parte de cada país con un enfoque de aldea global (Morin, 1999), de manera que cada individuo debe reconocer el valor de su aporte para el logro de estas metas. Así las cosas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible se sintetizan en tres ejes como son el trabajo sobre el ambiente, el crecimiento económico y el ámbito social (Cosme Casulo, 2018)
Ahora bien, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), en 2022, presenta un informe en el que plantea la necesidad de reforzar los esfuerzos para el logro de los objetivos de la Agenda 2030 en cada país, debido a que la meta de la ONU para tal fin, corresponde a ese año. Sin embargo y de acuerdo con el Organismo, existen unas limitantes para acelerar el logro de tales objetivos propuestos en los diferentes países, las cuales radican en la adherencia de los Estados Nación a dichos objetivos, que no solo limita las posibilidades de desarrollo de los mismos, sino el acceso a recursos económicos, al avance en la educación de las personas y a la construcción del tejido social que potencie la evolución de los países.
De acuerdo con la ONU, el desarrollo es entendido como el porcentaje de acceso a los bienes materiales y la manera como este acceso a dichos bienes, es percibido por los individuos y la sociedad, lo cual incluye además tres condiciones: acceso a los recursos que facilitan un estilo de vida satisfactorio, incremento en los años de vida saludable y la posibilidad de acceso a la informaicón y a la capacidad de aprender (ONU, n.d).
De lo anterior se puede decir, que si bien los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos como Agenda 2030, parecen estar inspirados en valores sublimes a los que todos los seres humanos deberían apuntar, ignoran la importancia de la individualidad, homogeneizando a cada sujeto que compone la sociedad, ignora también la cultura de cada país, su identidad y sus características específicas, todo lo cual forma un conjunto de condiciones que permiten una relación productiva y saludable entre los ciudadanos al interior de cada país y entre los demás individuos y naciones, de tal manera que solamente se logran establecer relaciones que favorezcan el aprovechamiento de las capacidades de producción y de los recursos disponibles. Igualmente, se elimina el aspecto democrático en cuanto que una Entidad (ONU), no elegida democráticamente para dirigir los destinos de un país, se convierte hegemónicamente en un ente supranacional que dispone las mismas directrices a seguir para la totalidad de los países.
Es necesario anotar para finalizar, que el llamado Gran Reinicio, es el plan internacional del Foro Económico Mundial para reestructurar el planeta, luego de los eventos de salud mundial ocurridos en el año 2020; este reinicio se dará a partir de la ejecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible denominados Agenda 2030, los cuales se continuarán desarrollando en sucesivos artículos, para dar una amplia comprensión a dicha Agenda.
Referencias
Cosme Casulo, L. J. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la academia The Objectives of Sustainable Development and the academy. In MEDISAN (Vol. 22, Issue 8).
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-los-7-saberes.html
Naciones Unidas. (2022). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2022. Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean, 2022. www.issuu.com/publicacionescepal/stacks
Naciones Unidas, O. de las. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista de La Universidad de La Salle, 2016(70), 141.
Organización de las Naciones Unidas. (n.d.). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/